En México aún faltan estaciones de carga para vehículos eléctricos

2022-12-02 18:39:03 By : Ms. Tracy Yu

El medio de la industria digital

Conforme se incremente el parque vehicular de eléctricos, se instalará infraestructura de carga en gasolineras, centros comerciales, universidades, hospitales, corporativos o restaurantes

Transitar de vehículos de combustión interna a vehículos eléctricos parece una tarea sencilla, pero provocará una reconversión industrial que implicará transformaciones económicas y sociales muy relevantes en todo el mundo. Uno de esos cambios importantes se dará en la proliferación de centros de carga para los automóviles eléctricos.

La reconversión de la industria automotriz no sólo ocurrirá en las plantas de armadoras o autopartes, sino que también afectará el mercado de las gasolineras que en la actualidad recargan de combustible a los vehículos en circulación en lugares o terrenos estratégicos pero que, poco a poco, deberán incorporar infraestructura de carga rápida para atraer a los crecientes usuarios de vehículos eléctricos.

Conforme se incremente el parque vehicular de eléctricos, se instalará infraestructura de carga en gasolineras, centros comerciales, universidades, hospitales, corporativos o restaurantes. Además, en América del Norte, la Industria Nacional de Autopartes (INA) estima que el crecimiento de estaciones de recarga para vehículos eléctricos se acelerará tras la promulgación de la Ley de la Reducción de la Inflación, impulsada en Estados Unidos por el gobierno del presidente Joe Biden.

Actualmente, según datos del Registro Nacional de Electrolineras, en México hay 1, 189 estaciones de recarga de vehículos eléctricos en México, una cifra muy inferior a países europeos líderes en este sector como Países Bajos, donde hay ya instaladas 58, 500 estaciones de recarga, o Alemania y Francia que tienen más de 20 mil centros de carga cada uno. En septiembre pasado, la INA explicó que, adicional a las estaciones de recarga, México cuenta con 2, 193 conectores eléctricos, lo que representa una relación de 3 a 1 de coches por cargador instalado.

“Aún falta infraestructura de carga en México”, reconoció, en entrevista exclusiva con Cuatro Cero, Horario Ramos, director de Electromovilidad para la alemana Siemens.  “Actualmente, el modelo de los vehículos eléctricos es cargarlos en casa, pero hay problemas cuando quieres salir de viaje en carretera o hacer recorridos más largos. No tenemos electrolineras”, advirtió el directivo.

Ramos aseguró que a los usuarios de vehículos eléctricos en México les preocupa quedarse sin carga a la mitad del camino. Señaló que la infraestructura para cargar los vehículos eléctricos tendrá, principalmente, dos vertientes: los cargadores semi – rápidos, para uso residencial, y los cargadores rápidos, de hasta 350 kilowatts de capacidad, que se instalarán en electrolineras.

El directivo explicó que los cargadores semi – rápidos, para uso residencial, se suelen integrar con la oferta de los fabricantes automotrices. Señaló que esta empresa alemana ya provee cargadores a armadoras de vehículos eléctricos que a su vez lo integran en su oferta al usuario final.  

“Cuando el dueño compra su vehículo, ya viene nuestro cargador para que lo instalen en su casa. Viene en la cajuela del vehículo el cargador. Ya llega alguien, lo instala y está listo para poder cargar. Uno de los mayores miedos que tienen los usuarios de vehículos eléctricos es quedarse sin carga. Entonces tener un cargador ya desde que compras el vehículo hace mucha diferencia”, explicó el director de Electromovilidad de Siemens en el país.  

Por último, señaló que las electrolineras, además de ofrecer cargas rápidas y seguras, tendrán que incorporar amenidades para atraer más usuarios de automóviles eléctricos como cafeterías, restaurantes o salas de trabajo con conexión a internet pues los clientes buscarán realizar otras actividades mientras se carga su vehículo.